Cómo implementar una política de seguridad vial en tu empresa
La seguridad vial representa uno de los mayores desafíos para las empresas chilenas que dependen del transporte como parte fundamental de sus operaciones, como asimismo para los trabajadores que se desplazan a sus trabajos en vehículos propios o haciendo uso del transporte público.
Cualquiera que sea la forma o modalidad de transporte que se utilice, la movilidad representa inevitablemente riesgos que hacen necesario la implementación de políticas efectivas de seguridad vial y que éstas se conviertan en una prioridad urgente, donde el foco esté puesto no solo cumplir con la normativa que lo sustenta, sino integrar la seguridad vial como parte de la cultura organizacional y responsabilidad empresarial.
Lo anterior se logra cuando la gerencia general de una organización, como principal parte interesada, define por escrito su compromiso y directrices que servirán de guía en el desarrollo de un sistema de gestión como la Norma ISO 39001, Plan o Programa de Seguridad Vial.
El compromiso y directrices de la organización deben plasmarse en un documento formal, que incluya:
-
Compromiso explícito de la alta dirección con la seguridad vial
-
Objetivos específicos y medibles (ej.: cero víctimas fatales o graves)
-
Responsabilidades de cada nivel jerárquico
-
Recursos destinados a la implementación
Se recomienda que la Política de Seguridad Vial sea suficientemente clara para que sea comprendida por todos los afectados.
Pasos para crear una política de seguridad vial
1.Identificación de riesgos:
Realizar una evaluación exhaustiva de los riesgos relacionados con la seguridad vial. Tener presente que el concepto de riesgo está relacionado con un elemento o actividad que hace aumentar el peligro sobre la salud humana o el entorno y por lo tanto está relacionado con una causa que debe ser previamente y necesariamente investigada.
2.Establecimiento de objetivos:
Definir metas claras y medibles, responsables y recursos para reducir accidentes, lesiones y muertes relacionadas con el tránsito.
3.Elaboración de procedimientos:
Desarrollar procedimientos e instructivos específicos que ataquen los riesgos identificados, como el control y gestión de la velocidad, de las distracciones al volante, la somnolencia y el sueño, el alcohol y drogas, entre otros.
4.Implementación y comunicación:
Difundir la política a todos los involucrados, asegurando su comprensión y cumplimiento. Tener presente que trabajadores bien informados pueden brindar valiosos reportes o información para los responsables de mantener un sistema de seguridad vial consolidado y los objetivos definidos por la empresa sean alcanzados.
5.Seguimiento y evaluación:
Monitorear la efectividad de la política, realizar ajustes cuando sea necesario, y evaluar periódicamente los resultados. Tener presente que el no medir lleva implícito la idea de no gestión.
Víctor M. Cancino Veloso - Coordinador de Seguridad Vial CEA Chile
Etiquetas: Seguridad vial empresarial, ¿Cómo aplicar ISO 39001 en mi empresa?, política de seguridad vial, gestión de seguridad vial, riesgos en el transporte laboral, ISO 39001 empresas, cultura de seguridad vial, prevención de accidentes laborales, normativa seguridad vial Chile, transporte seguro en empresas, plan de seguridad vial corporativo, ¿Qué es la seguridad vial en las empresas?, ¿Cómo implementar una política de seguridad vial?, ¿Por qué es importante la seguridad vial laboral?, ¿Qué incluye un plan de seguridad vial?, ¿Cómo prevenir accidentes de tránsito laborales?, ¿Quién debe liderar la seguridad vial en la empresa?, ¿Qué riesgos viales afectan a los trabajadores?, ¿Cómo comunicar una política de seguridad vial?, ¿Qué objetivos debe tener una política vial?